top of page
Buscar
  • Foto del escritorHacienda El Cucharo

Transferencia de embriones: la gran aliada del mejoramiento genético.


vacas, naturaleza, paisaje, ganado, genética. biotecnología, animales, granja
La transferencia de embriones ha permitido desarrollar una genética bovina más productiva y rentable.

La transferencia de embriones (TE) hace parte de las biotecnologías más conocidas, se ha presentado como una herramienta muy efectiva de gran precisión para llevar a cabo procesos de mejoramiento genético en menos tiempo de manera masiva. Este método es uno de los más empleados y no distingue entre razas ya que con todas es posible realizarla, y radica su relevancia en que es una manera eficiente para promover uno de los componentes fundamentales de la industria ganadera, que es la reproducción.


La TE convencional consiste en tomar los óvulos fertilizados del cuerpo uterino de una vaca donadora para ser implantados en el útero de otra vaca denominada receptora para terminar el proceso de gestación. La sanidad de los padres donadores y las receptoras es fundamental, pues no solo debe hacerse la selección por el potencial genético, sino también sus condiciones sanitarias para evitar el riesgo de transmitir enfermedades y futuros abortos.


Si bien no hay un método completamente seguro para garantizar que el embrión a transferir está completamente libre de patógenos, la seguridad la brindará si sus donadores han sido debidamente analizados y certificados como completamente sanos libres de enfermedades e infecciones. La selección de los padres debe realizarse bajo criterios de alta productividad, rendimiento y superioridad genética, que tengan en cuenta las diversas cualidades fenotípicas propias de la raza.

Debe tenerse en cuenta la capacidad reproductiva de las vacas como criterio de selección, analizando aspectos como el número de partos, habilidad materna, peso de los terneros al nacer y al destete, su nivel de fertilidad con ciclos estrales regulares y que cuente con estructuras ováricas y un cuello uterino de buen tamaño, lo que puede revisarse a través de una palpación o una ecografía de la mano de personal capacitado y así verificar el estado anatómico de la donadora.


Esta técnica reproductiva tiene varias etapas que podemos dividir en:


1. Inducción de la superovulación de la donadora.

2. Sincronización del ciclo estral de la receptora.

3. Recolección de los embriones.

4. Clasificación de los embriones.

5. Almacenamiento por corto plazo y cultivo.

6. Criopreservación.

7. Transferencia de los embriones a la receptora.


Sin duda esta biotecnología ha sido ampliamente utilizada a nivel mundial ya que sus resultados permiten incrementar la producción generando mayor número de descendientes con mejores cualidades genéticas; además gracias a los avances se han desarrollado otras técnicas relacionadas con la transferencia de embriones pues en la actualidad es posible combinarlo con semen sexado, lo que facilita obtener animales del sexo que deseemos con una eficiencia de más del 90%, también está la micromanipulación y la fertilización in vitro como otras alternativas.







Fuentes consultadas:


- Transferencia de embriones en ganado bovino, Unión Ganadera Regional de Jalisco. http://www.ugrj.org.mx/

- Manual de transferencia de embriones, 2020. https://www.conacyt.gov.py

- La transferencia de embriones en bovinos, 2018. https://www.portalveterinaria.com

369 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page