top of page
Buscar
  • Foto del escritorHacienda El Cucharo

GANADERÍA COLOMBIANA: TRANSFORMACIÓN Y PERSPECTIVAS


Desde hace unos 50 años, aproximadamente, la ganadería dejó de ser una actividad de producción doméstica para el autoconsumo y se empezó a perfilar como una actividad rentable y de inversión contínua. Los cambios de modernización que se han presentado en este importante renglón de nuestra economía han sido acelerados y


han repercutido en el crecimiento y productividad de los hatos lecheros y ganaderos del país. En la década de los años setenta Colombia vivió una etapa de bonanza en la producción ganadera. En esa época se habían abierto mercados en el exterior, lo que permitió buenos precios internos del producto. Se realizaron inversiones en pastos y en desarrollo genético, aumentando la productividad y reduciéndose la edad de sacrificio. Pero en la década de los ochenta, se empezaron a cerrar los mercados externos de carne bovina, lo que originó que los ganaderos, de tierra templada principalmente, adelantaran el cruce de ganados de doble propósito, con lo que la explotación lechera.

Por: Jaime Córdoba Zuloaga "El Tiempo"

12 de septiembre de 1994, 05:00 am

Así mismo las grandes haciendas, que tan solo visitaban, en ese entonces, una vez al año, fueron desapareciendo, como causa de los graves problemas de orden público, la presión sobre las tierras y las herencias. La guerrilla, el narcotráfico y el paramilitrarismo, que en los últimos años ha afectado a las principales zonas de producción ganadera, como el Magdalena medio, son sin duda el flagelo contemporáneo de esta actividad. Todo esto ocasionó la disminución en los inventarios y la reubicación de los ganaderos en las zonas más cercanas a los centros urbanos, disminuyéndose el tamaño de sus fincas. otra importante parte de los ganaderos trasladaron su producción hacia Venezuela, lo que disminuyó las importaciones de ese país, uno de nuestros principales compradores. Todo esto ha obligado a los ganaderos a desarrollar modernas técnicas para el manejo de pastos y se ha incentivado la investigación de razas mejoradas de doble propósito.

Es así que frente a esta perspectiva el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, debe adelantar propuestas que le permitan a los ganaderos encontrar una demanda interna y externa sostenida, a fin de consolidar su producción y absorber los cambios técnicos que se dan tan aceleradamente en el menejo de la industria de carne y leche en el mundo.

El crecimiento de la demanda interna, principalmente de carne, en este nuevo escenario, se debe dar incentivando a los productores a realizar el sacrificio en zonas mas cercanas a los centros urbanos, con lo que se ahorrarían costos en el transporte de ganado en pie, además de reducir la pérdida de peso en los animales. Al mismo tiempo se evita la contaminación y el traslado de enfermedades propias de esta actividad. Por otro lado se deben construir, en las ciudades intermedias principalmente, centros de acopio de carne y elementos para su procesamiento y transformación, lo que permitiría fomentar agroindustrias en estas regiones del país y, así, controlar la variación de los precios de la carne, que durante el primer semestre de 1994 se ha incrementado en un 16.79 por ciento, superior en 2.19 por ciento al nivel general de precios para este mismo período, colocando en apuros la meta inflacionaria del 19 por ciento, dado el peso de este producto sobre la canasta familiar. Por último se deben dar ventajas de tipo fiscal, como la excensión de retenciones, que opera para los negocios en bolsa, para las transacciones directas entre empresas y ganaderos.

Para la industria láctea, las perspectivas deben estar dirigidas a fomentar, como ya alguna vez lo había planteado, las alianzas estratégicas, para así de esta manera y, aprovechando la capacidad de producción lechera que posee el país, conquistar mercados y canales de comercialización ya establecidos y tener acceso a los adelantos tecnológicos desarrollados en este negocio.


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page