Hacienda El Cucharo
Comportamiento del bovino

Para empezar definiremos la palabra Etología, proviene del griego ethos (costumbre) y de logos (ciencia). Por tanto se puede decir que es la disciplina que estudia el comportamiento y costumbre de los animales.
Cabe resaltar que los bovinos a pesar de estar domesticados desde la antigüedad, tienen una tendencia a vivir de manera trashumante (un tipo de pastoreo continuo). En este sentido, la presencia del hombre y su intervención con los alambrados, inhiben su manera natural de vida, y en menor o mayor grado alteran su comportamiento y actividad.
Importancia de conocer las pautas del comportamiento bovino:
1. Disminuir el estrés del animal: un animal estresado no puede alcanzar su potencial máximo de rendimiento. Cuando hay estrés se produce menor aumento de peso diario, menor producción de leche, pérdida de celos y disminución de la habilidad maternal.
2. Descubrir enfermedades al inicio de las mismas: cualquier anormalidad en el comportamiento puede deberse a causas sanitarias que pueden ser interpretadas por el veterinario.
3. Facilitar el manejo del animal: es típico de los bovinos seguir a un líder, y se puede enseñar a seguirlo. Utilizando tamaños máximos de grupos en los rodeos, se logra mutuo reconocimiento y problemas de jerarquía.
4. Aumento en la producción: un trato cariñoso, suave y fuerte aumenta la producción de leche.
5. Mejoramientos del campo: al conocer los hábitos del bovino se puede usar como herramienta para evitar el retorno al monte, resiembra de ciertas especias, distribuidor de fertilidad por medio de la bosta. El bovino cuenta con un comportamiento individual y social, acá les contamos de qué se trata cada uno
Comportamiento individual:
El comportamiento individual se basa en el automantenimiento correcto, base del bienestar del animal, está compuesto por:
1. Reactividad: permite que el animal escape de situaciones perjudiciales, al mantenerse alerta este mantiene su seguridad. Estas reacciones disminuyen cuando el animal está enfermo.
2. Ingestión: las pautas de pastoreo en bovinos implican una periodicidad diurna. Se realiza en la mañana y al anochecer. El animal pasa de 5 a 9 horas rumiando, de 5 a 9 horas descansando y toma agua de 1 a 4 veces por día.
3. Exploración: los bovinos muestran tendencia a investigar y a familiarizarse con su medio ambiente. En confinamiento esta tendencia merma, por eso es tan necesario iniciar la actividad corporal, el cuidado corporal (el animal escoge donde descansar, va por su comida) y el territorialismo que es la distancia que mantiene durante contactos sociales Comportamiento social:
Para que haya estabilidad en las relaciones es necesario que cada miembro del grupo de rodeo se reconozca. Los factores que influyen para determinar la escala son: raza, tamaño, edad, cuernos, sexo entre otras.
Además de la relación con otros bovinos, el bovino tiene una relación con el hombre: el hombre entra a formar parte de las reacciones sociales de los vacunos. En conclusión esta información nos ayuda a mejorar el trabajo, el manejo, además nos permite aumentar la productividad, sin olvidar otros factores como: la sanidad, la alimentación, las instalaciones, la capacidad, la gestión.
Cuéntanos ¿cuál crees que es el factor más importante para aumentar la productividad?.
Bibliografía: Etología y comportamiento del bovino, Marcelo de Elia. Ranchoines