Hacienda El Cucharo
Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)

Son un conjunto de diferentes acciones que llevan a un buen desarrollo en el sector ganadero y ayudan a continuar con el equilibrio natural. Según las definiciones de Gambini (2009), categoriza las BPG en tres principios u objetivos: “Higiene e inocuidad alimentaria, cuidado del medio ambiente y velar por la seguridad y salud de las personas, consumidores y trabajadores. Cabe destacar que la buena ejecución de estas prácticas está directamente relacionada con el Mejoramiento Genético.
Estas prácticas comienzan con un análisis para luego desarrollar un plan estructurado que establezca los buenos manejos en su hato, dentro de este protocolo de acción tenemos diferentes canales como lo son:
1. Predio: debe estar inscrito ante el ICA instituto colombiano agropecuario, entidad que controla y regula el buen funcionamiento. Entorno a la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales.
2. Instalaciones: deben estar perfectamente adecuadas para el buen manejo sanitario, racional y de bioseguridad evitando así cualquier virus o efecto negativo que pueda radicarse en el espacio donde habitan y se desarrollan los ejemplares.
3. Sanidad de animales y bioseguridad: Tener claros los planes a ejecutar con los ejemplares y dentro del hato como lo son: el plan de sanitario y el plan de bioseguridad.
4. Bienestar animal: Se deben hacer adecuaciones para todos los espacios y objetos que necesiten los animales como lo son un comedero y bebedero adecuado.
5. Trazabilidad: Identificar todos los animales, para llevar un buen control y seguimiento de cada uno.
6. Medicamentos: Llevar tabla de control para medicamentos y así mismo llevar un control sobre estos.
7. Saneamiento: se deben proteger y mantener las fuentes de agua y realizar un monitoreo periódico para asegurar su calidad.
Es importante mantener limpias todas las instalaciones y áreas de la finca. Es necesario manejar un control contra plagas y roedores. Para garantizar así la sanidad de todo el espacio en que estarán los animales.
8. Personal: Las personas que trabajen se deben examinar por lo menos una vez al año, deben contar con la capacitación necesaria en cuanto a todos los temas de Bioseguridad y salubridad para que puedan estar atentos a los diferentes implementos y elementos que puedan necesitar en los diferentes espacios y practicas pecuarias.
9. Alimentación: La alimentación es parte fundamental de el desarrollo y la formación de una buena genética, los alimentos, suplementos, plaguicidas, fertilizantes y demás insumos deben contar con registro ICA. Contar con buenos manejos de higiene, almacenamiento y manejo. El agua empleada en la alimentación debe ser de calidad para que no afecte la excelencia de los productos obtenidos de los animales, deben contar con un suministro permanente sin restricciones y con buenas condiciones higiénicas.
10. Transporte: es necesario realizar esta tarea en vehículos adecuados, que tengan las condiciones que requieren los animales. Se debe impedir el hacinamiento ya que esta acción pertenece a una mala práctica.
Este factor también es regulado por el ICA y se debe tener guías de movilización.
webgrafía:
·https://www.ica.gov.co/getattachment/35f0d70e-b2dd-4bfc-ac1f-ba169b5ccdca/Publicacion-5.aspx
· https://www.ica.gov.co/el-ica/funciones
· http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2050/2261