Hacienda El Cucharo
Buen Plan Sanitario
Actualizado: 5 jul 2019

Este plan es la organización del manejo que se debe tener con los ejemplares, es necesario ejecutarlo de manera organizada y ponerlo en marcha desde el nacimiento hasta la edad adulta. Ya que de este depende disminuir o eliminar los posibles riesgos como el contagio de algún virus o enfermedad lo que podría afectar el sistema, la capacidad productiva y reproductiva.
Visualice desde diferentes puntos los posibles riegos para comenzar a ordenar y estipule que tipo de ganado va a criar en su hato ya sea una raza específica o varias, debido a que cada una tiene unas condiciones genéticas y físicas diferentes, esto le ayuda a mirar de manera objetiva los cuidados que debe tener en cuenta.
En la Guía que realizó el Instituto Colombiano Agropecuario ICA describe los puntos que se deben tener en cuenta para la elaboración del plan sanitario y lo estructura de la siguiente manera:
2. estructura general del plan sanitario:
2.1 manejo del ternero recién nacido
2.2 identificación
2.3 descorné
2.4 programa de control de parásitos
2.5 vacunaciones
2.6 podología
2.7 terapia de vaca seca
2.8 descripción de enfermedades potenciales y protocolos de tratamientos
minuciosamente observe y elabore punto por punto ya que de esto depende el desarrollo del ejemplar y su productividad. Recuerde que este plan debe ser revisado y actualizado anualmente, el ganado se debe someter a cuatro inspecciones veterinarias anuales.
Parte de un buen plan es llevar un buen control tanto de los medicamentos como de la aplicación de estos a los animales, sea organizado y así mismo lleve el registro en una tabla para que de esta manera sea fácil visualizar e inspeccionar:
Tabla de registro compra de medicamentos:

Tabla registro administración de medicamentos:

Un espacio adecuado, un trato racional y un plan sanitario hacen la diferencia en el buen crecimiento del animal y es la clave de una Ganadería productiva. Hay que recordar que una buena genética es el resultado del compendio de estas junto a una buena alimentación.
Otro tema importante es tener un plan de bioseguridad ya que es un control de medidas preventivas para mantener el control de riesgos procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos. Es parte fundamental ya que este previene y evita la difusión de los virus o enfermedades, que de no realizarse puede crear impactos negativos como lo son las epidemia o pandemias.
Bibliografía:
· http://www.fao.org/3/a1564s/a1564s03.pdf (pág. 19-23)